Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles óptimas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más corta y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo forzada.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en mas info el canto popular la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una corta detención entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la zona alta del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se recomienda realizar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.